EQUIPOS Y ANÁLISIS REALIZADOS EN UN LABORATORIO DE NUTRICIÓN ANIMAL

Conozca los equipos utilizados en los análisis de laboratorio de nutrición animal

El área de Nutrición Animal, uno de los pilares que sustentan el agronegocio, se destaca por sus altas inversiones en investigación y tecnología, con el objetivo de maximizar el potencial genético de los animales. Durante todo el proceso, el conocimiento sobre el seguimiento e inspección de los ingredientes es fundamental para asegurar la calidad de las materias primas, proporcionando productos superiores para la alimentación de los animales de granja y, por tanto, una mayor rentabilidad operativa.

En este artículo presentaremos algunas de las etapas de los análisis de laboratorio de nutrición animal.

COLECTA DE MUESTRAS

La primera fase para analizar un producto destinado a la Nutrición Animal es la colecta de las muestras, que debe ser planificada previamente, ya que, si no se hace correctamente, imposibilitará el proceso de análisis. Después de realizar la colecta, la muestra debe ser identificada y empaquetada, para evitar cualquier alteración.

Si es requerido, será necesario mantenerla a una temperatura inferior a la ambiente (<25 ° C), utilizando la Incubadora Refrigerada (TE-381/1) o la Incubadora (TE-371).

MUESTRAS SÓLIDAS – Para la preparación de muestras sólidas se debe fragmentar y homogeneizar según su consistencia. Para muestras de carne, se puede utilizar el Micro molino homogeneizador (TE-645/1); para cereales y alimentos en general, el Molino de rotor tipo ciclón (TE-651/2); para hojas secas, raíces y tubérculos, puede utilizar el Molino Súper Macro Mill (TE-680).

Para granos y alimentos en general, especialmente cuando la muestra es más sensible al calor, existe la opción de utilizar el Molino Multiuso (TE-631/4), que cuenta con una cámara refrigerada, que evita que la muestra se caliente durante la molienda, para mantener su integridad.

También están los Cuarteadores tipo Johnes, que se pueden utilizar para mejorar la homogeneización de muestras de granos (TE-064) y (TE-066). También están indicados homogeneizadores, como el modelo TE-200, que tiene forma de “V” y el TE-201, que tiene forma de “Y”. Ambos se utilizan ampliamente para muestras en polvo o gránulos.

MUESTRAS LÍQUIDAS – Para la preparación de muestras líquidas o con alto contenido de humedad, agitar hasta homogeneizar completamente, lo cual se puede hacer con un Agitador Mecánico de Alto Torque (TE-039/1) para muestras con mayor viscosidad o con un Agitador Mecánico (TE-139), para muestras con menor viscosidad.

Luego, evaporar en equipos como el Baño de Agua Digital (TE-054-MAG o TE-056-MAG) y secar en un Estufa con circulación y Renovación de Aire (TE-394/1-MP) o mayor, según necesidad. Después de preparar la muestra, se llevan a cabo los análisis.

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

La determinación de la humedad se aplica a productos y subproductos de origen animal, vegetal y mineral, raciones y concentrados. Corresponde a la pérdida de masa del producto, cuando se calienta en condiciones en las que el agua y otras sustancias volátiles se eliminan mediante secado en estufa a 105°C. El equipo utilizado puede ser la Estufa con circulación y renovación de aire (TE-394/2-MP) o uno más grande, según la necesidad.

Para el pesaje se utiliza una balanza analítica. Una vez sacada la muestra de la estufa, se debe enfriar en un equipo que puede ser el Desecador al Vacío (TE-3950) o (TE-3950/1), usado junto con una Bomba de vacío (TE-0581).

Cuando la muestra no puede soportar altas temperaturas, se puede utilizar la Estufa de Vacío (TE-395), en el que se puede reducir considerablemente la temperatura (alrededor de 70ºC), conservando la muestra y evitando la formación de costras en la superficie, que dificultaría la evaporación del agua.

Desde que se realice la validación, se puede utilizar el Medidor portátil de humedad de grano o el analizador de humedad, que proporcionan resultados rápidos.

CENIZAS

Producto que se obtiene por el calentamiento de una muestra a una temperatura cercana a los 550-570°C. La ceniza o materia mineral (MM) representa la riqueza en elementos minerales que quedan tras la quema de materia orgánica. A veces es ventajoso combinar la determinación directa de la humedad y la determinación de cenizas, incinerando el residuo obtenido en la determinación de la humedad.

La muestra se pesa en una Balanza Analítica, se carboniza en Mufla a 550°C, hasta que las cenizas sean blancas o ligeramente grises, se enfría en un Desecador (TE-3950) o (TE-3950 / 1) hasta temperatura ambiente y se pesa nuevamente en Balanza Analítica.

Si es necesario, se puede utilizar previamente una Placa de Calentamiento (TE-018/1-MP) para secar la muestra. Este equipo también se puede utilizar para la determinación de residuos insolubles de HCL (ácido clorhídrico), análisis realizados en subproductos de origen animal, vegetal y mineral, además de raciones y concentrados.

ACTIVIDAD DEL AGUA

La actividad del agua (aw) representa la intensidad de unión del líquido esencial con los demás componentes del alimento, con el contenido de agua libre presente en éste. Este parámetro indica cuánto está predispuesto a sufrir alteraciones el alimento, especialmente con respecto a los cambios por microorganismos. Es posible utilizar el Analizador de actividad del agua.

Los cambios en el color de los alimentos pueden indicar una falta de estandarización o degradación de los productos. Por ello, es muy importante utilizar equipos que cuantifiquen este color, comparándolo con estándares preestablecidos. Por tanto, el Colorímetro es un dispositivo muy versátil, además de portátil, permitiendo esta estandarización de productos.

PROTEÍNA BRUTA (PB)

Considerada uno de los elementos con mayor impacto en la producción animal, la proteína diferentes formas de digestión y absorción entre monogástricos y rumiantes.

La determinación de proteínas se realiza mediante el método Kjeldahl, que determina la materia nitrogenada total en una muestra y estima el contenido de proteína mediante cálculos. El principio del método se basa en tres etapas: digestión, destilación y titulación. Para la digestión, es posible utilizar el bloque digestor micro (TE-040/25 o TE-041/25) o macro (TE-008 / 50-04 o TE005 / 50-04), los cuales pueden usarse con la galería extractora . Para la neutralización de gases y vapores de la digestión, se puede utilizar el Scrubber (TE-152).

En la destilación se usa el destilador de nitrógeno (TE-0364 y ​​TE-0365/1) o el destilador automático de nitrógeno (TE-0366).

EXTRACTO ETÉREO (EE)

También llamada grasa cruda, comprende la fracción del alimento que es insoluble en agua, pero soluble en solventes orgánicos, siendo una fuente importante de energía en el metabolismo de los animales.

La determinación del EE se realiza mediante equipos de extracción en caliente con solvente por el método Soxhlet, de extracción intermitente, utilizando la batería de extracción Sebelin / Soxhlet TE-1881/6 o el equipo de extracción en caliente con solvente por el método Goldfish, de extracción continua, utilizando el Sistema de Determinación de Grasa (TE-044-5 / 50 o TE-044 / 8-50). (Hay e-book exclusivo sobre esta determinación, haga clic aquí).

FIBRA BRUTA (FB)

La fibra alimentar representa la fracción de carbohidratos estructurales contenidos en los alimentos, que se digieren lentamente o son menos digeribles. La fibra cruda está compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina (compuesto fenólico y no carbohidrato, asociado a la pared celular vegetal).

Para determinar los niveles de fibra cruda – FB, fibra detergente neutra NDF (hemicelulosa, celulosa y lignina) y fibra detergente ácido – FDA (celulosa y lignina), se utiliza el Determinador de Fibra (TE-149), siendo utilizados estos términos para informar la calidad del forraje , la ingesta de materia seca, la digestibilidad y el valor nutricional de los alimentos.

DIGESTIBILIDAD IN VITRO

En los procesos de determinaciones dirigidas a la Nutrición Animal, la digestibilidad puede definirse como la proporción del alimento consumido que es digerido y metabolizado por el animal. Para determinar la digestibilidad de las dietas se desarrollaron técnicas que predijeran, con precisión, el coeficiente de degradabilidad de los alimentos, a través de métodos : in vivo, in situ e in vitro.

La técnica de digestibilidad in vitro se ha utilizado para evaluar alimentos para rumiantes porque presenta resultados de forma rápida, menos costosa, menos invasiva y que tiene una fuerte correlación con los resultados de digestibilidad obtenidos in vivo.

El principio de las técnicas in vitro es mantener las muestras de alimentos en contacto con el contenido ruminal tamponado en un recipiente donde se reproducen las condiciones del rumen, tales como: presencia de microorganismos, anaerobiosis, temperatura y pH. Esta incubación se realiza en la Incubadora in vitro (TE-150).

DIGESTIBILIDAD EN PEPSINA

La digestibilidad en pepsina se determina en productos o subproductos de origen animal. Se basa en la digestión de la muestra molida, desengrasada y seca, que se pesa en una balanza analítica y se deja en agitación constante y se incuba en frascos que contienen solución de pepsina y ácido clorhídrico en una Estufa para la digestibilidad de la pepsina. (TE-029).

Transcurrido el tiempo necesario, se realiza la filtración, y el papel de filtro junto con los residuos se colocan en tubos de digestión para realizar el mismo procedimiento de determinación de proteína bruta. Obtenga más información sobre este análisis en el artículo exclusivo sobre digestibilidad en pepsina haciendo clic aquí.

El análisis bromatológico evalúa la composición de los alimentos o raciones, aportando sus fracciones nutricionales. En este contexto, el creciente avance en el conocimiento de la composición nutricional de los alimentos y las metodologías de análisis es fundamental para entender los requerimientos nutricionales de los animales en cada fase del ciclo, apuntando su máximo rendimiento. Otras determinaciones importantes en un laboratorio de nutrición animal son: granulometría, proteína, solubilidad proteica, extracto etéreo, glúcidos reductores, minerales, entre otros. Conozca en detalle estos análisis a través del e-book exclusivo de Tecnal que preparamos sobre el tema.

ACERCA DE KASALAB

Kasalab es una empresa comprometida con la innovación, la tecnología y la generación de valor que nació en 2014 debido a la necesidad de los laboratorios de investigación y desarrollo, de la industria manufacturera del país en los sectores de alimentos, suelos y plantas, farmacéutica y cosmética, concentrados de animales, minera, azúcar y etanol, química y petroquímica, cannabis, y ambiental, de adquirir equipos para sus laboratorios para desarrollar investigación y desarrollo de nuevos pro- ductos y tener un correcto control de calidad de sus materias primas y productos terminados en los procesos industriales y productivos acompañados de profesionales preparados y dispuestos a apoyar nuestros clientes.
Somos una organización Ambidextra que busca el balance entre la explotación de sus capacidades actuales y la exploración de nuevos negocios y mercados, trabajando continuamente por la ciencia y tecnología del país mediante el desarrollo de los tres horizontes de crecimiento, y mejoramos constantemente nuestras capacidades dinámicas de absorción, adaptación, aprendizaje e innovación para cumplir nuestro propósito superior como organización.
Hable con nosotros: por Teléfono/WhatsApp +57 300 6224380 (https://wa.link/73d9ed), correo electrónico info@kasalab.com. o por el sitio web haciendo clic aquí.

REFERENCIAS

Tecnal: https://tecnal.com.br/es/blog/196_equipos_y_analisis_realizados_en_un_laboratorio_de_nutricion_animal?q=/blog/196_equipos_y_analisis_realizados_en_un_laboratorio_de_nutricion_animal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *