Diferencias y definición de los parámetros indicadores de contaminación orgánica en aguas y efluentes
La similitud entre los nombres de estos dos parámetros químicos analizados en aguas y efluentes es uno de los motivos de confusión y dudas sobre estos análisis que pueden dar indicios de contaminación, pero que tienen significados muy diferentes.
La demanda química de oxígeno (DQO) o chemical oxygen demand (COD) es la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer químicamente la materia orgánica, mientras que la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) o biochemical oxygen demand (BOD) es la cantidad de oxígeno necesaria para hacer esto biológicamente a través de microorganismos.
¿QUÉ ES LA DBO?
La demanda bioquímica de oxígeno determina la cantidad de oxígeno disuelto (OD) consumida por los microorganismos para descomponer (en condiciones aeróbicas) la materia orgánica presente en una muestra durante un período de tiempo y temperatura específicos.
La determinación de DBO consiste en realizar una medida inicial de OD y una medida final, tras cinco días de incubación a 20ºC, expresándose el resultado en miligramos de oxígeno consumido por litro de muestra, denominado DBO5,20 o DBO5. La tasa de consumo de oxígeno depende de algunas características como temperatura, pH, tipo de microorganismos y material orgánico en la muestra.
Entre mayor sea la DBO en un cuerpo de agua dado, menor es el oxígeno disponible para las formas de vida acuática y, en general, es un indicador para evaluar la carga orgánica liberada a los recursos hídricos o para verificar la eficiencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales, al comparar la DBO de las aguas residuales sin tratar y el efluente final.
Para el análisis, se debe utilizar una incubadora TE-371 / 240L o mini incubadora para DBO TE-381/1, Oxímetro o un analizador multiparámetro.

¿QUÉ ES LA DQO?
La demanda química de oxígeno determina la cantidad de OD requerida para oxidar la materia orgánica en una muestra por medio de un agente químico, como el dicromato de potasio. La DQO es el único método utilizado para medir la cantidad de residuos industriales en el agua, que no puede ser medido por DBO, siendo un análisis indispensable en plantas de tratamiento de agua y efluentes. Además, es muy utilizado para fines operativos debido a la rapidez en la obtención de resultados, en comparación con DBO.
Para este análisis se usa el digestor para DQO (TE-128/6) seguido de la determinación por titulación con la bureta digital o el titulador potenciométrico. Otra opción es realizar la digestión en el bloque seco TE-021-DRY BLOCK y la determinación por colorimetría con el espectrofotómetro digital UV/VIS; también pode ser utilizado el analizador de DQO.

Tabla: principales diferencias entre DBO y DQO

CONSIDERACIONES
Las pruebas de DQO y DBO se realizan para determinar el nivel de contaminación del agua y los efluentes; siendo que, la relación entre la DBO y la DQO en los efluentes y aguas residuales se utiliza en la predicción de sus condiciones de biodegradabilidad.
La relación DBO/DQO varía según el efluente y además a medida que las aguas residuales pasan por las distintas unidades de la planta de tratamiento, la tendencia de la relación es aumentar debido a la reducción de la fracción biodegradable. Para los efluentes domésticos, esta relación varía de 1,7 a 2,2, mientras que para las aguas residuales industriales, esta relación puede variar ampliamente. A continuación se muestran algunas indicadores sobre la relación DQO / DBO5 (VON SPERLING, 2014)
– Relación DQO/DBO5 baja (<2,5): la fracción biodegradable es elevada, siendo indicado el uso de tratamiento biológico.
– Relación DQO/DBO5 intermedia (de 2,5 a 4,0): la fracción biodegradable no es elevada. Se recomienda realizar pruebas de tratamiento para validar el uso de tratamiento biológico.
– Relación DQO/DBO5 elevada (>4,0): la fracción inerte (no biodegradable) presente en el efluente es elevada. No se recomienda utilizar un sistema biológico sino un tratamiento físico-químico.
ACERCA DE KASALAB
Kasalab es una empresa comprometida con la innovación, la tecnología y la generación de valor que nació en 2014 debido a la necesidad de los laboratorios de investigación y desarrollo, de la industria manufacturera del país en los sectores de alimentos, suelos y plantas, farmacéutica y cosmética, concentrados de animales, minera, azúcar y etanol, química y petroquímica, cannabis, y ambiental, de adquirir equipos para sus laboratorios para desarrollar investigación y desarrollo de nuevos pro- ductos y tener un correcto control de calidad de sus materias primas y productos terminados en los procesos industriales y productivos acompañados de profesionales preparados y dispuestos a apoyar nuestros clientes.
Somos una organización Ambidextra que busca el balance entre la explotación de sus capacidades actuales y la exploración de nuevos negocios y mercados, trabajando continuamente por la ciencia y tecnología del país mediante el desarrollo de los tres horizontes de crecimiento, y mejoramos constantemente nuestras capacidades dinámicas de absorción, adaptación, aprendizaje e innovación para cumplir nuestro propósito superior como organización.
Hable con nosotros: por Teléfono/WhatsApp +57 300 6224380 (https://wa.link/73d9ed), correo electrónico info@kasalab.com. o por el sitio web haciendo clic aquí.
REFERENCIAS
CETESB: Companhia Ambiental do Estado de São Paulo. Relatório de Qualidade das Águas Superficiais. Disponible en: <https://cetesb.sp.gov.br/aguas-interiores/wp content/uploads/sites/12/2013/11/Ap%C3%AAndice-D-Significado-Ambiental-e-Sanit%C3%A1rio-das-Vari%C3%A1veis-de-Qualidade-29-04-2014.pdf>.
VON SPERLING, Marcos. Introdução à qualidade das águas e ao tratamento de esgotos. 4. ed. Belo Horizonte: Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental – Universidade Federal de Minas Gerais, 2014
YSI 910 COD Colorimeter Specification Sheet. Disponible en: https://www.ysi.com/File%20Library/Documents/Specification%20Sheets/W910-2-COD.pdf.
Tecnal: https://tecnal.com.br/es/blog/215_dqo_vs_dbo